SOUNDTRACK 23. “Noche de día” de Cecilia Toussaint, la maestría de la música en vivo

Por: El Perrito de Víctor
Con el paso de los años el perrucho flaco y apaleado ha ido perdiendo algunos de los gustos de su juventud.
Al Can adolescente y de la pre-adultez le encantaba ver a sus grupos y artistas favoritos actuando en vivo. No dudaba el inconsciente animal en gastar su precario salario en boletos de conciertos y presentaciones.
El mencionado gusto se ha ido transformando para dar lugar a la compra de grabaciones de conciertos legendarios, como los de la serie inolvidable del canal de videos MTV denominados “Unplugged” yque básicamente consistían en que el artista arreglaba sus canciones en versiones desenchufadaso acústicas, lo cual les imprimía un aire totalmente novedoso.
En algunos casos las nuevas versiones resultaban unas joyas, pero en otros sonaban realmente lamentables. Supone el Can que el resultado dependía del productor a cargo o de los arreglistas.


Pero bueno, digamos que esa modalidad “desenchufada” es sólo una de las variantes de las grabaciones en vivo. Otra consistía en meterle “pounch” al sonido original, enriquecer la versión con instrumentos de metal o conjuntos de cuerdas. Más adelante vendrían las grabaciones con orquestas sinfónicas en toda forma.
En esta ocasión el ladrido del Can es sobre uno de los discos en vivo mejor grabados. Se trata de “Noche de día” de Cecilia Toussaint.
Hace unos días el canino redactor reflexionaba sobre las personas que resultan favorecidas en esta vida para alguna actividad. Tocadas por lo divino con algún tipo de talento. Lo mejor es cuando esapredisposición natural viene acompañada por elementos que permiten detonarla y desarrollarla.


Tal podría ser el caso de Cecilia. Hermana de los talentosos músicos, Eugenio, Enrique y Fernando, destacados jazzistas mexicanos y sin cuya brillante aportación, no podría entenderse este álbum que por desgracia no tiene versión en video, sólo en audio.
En diversas entrevistas, ha señalado la cantante que recuerda que su niñez estuvo llena de música, pues no le resultaba raro escuchar a sus hermanos ensayar en solitario o en compañía de sus colegas.
“Noche de día” se grabó en el Teatro de la Ciudad de la capital del país y participan los mencionados hermanos de Cecilia: Eugenio en teclados, Enrique en el bajo y Fernando en la batería.
Estuvieron además, José Luis Domínguez, el incansable y eterno guitarrista de Cecilia desde los tiempos de “Arpía”. Diego Orteles, quien también toca teclados y Armando Montiel las percusiones.En los coros estuvieron Alicia Ayala y María Eugenia Toussaint.
La sección de metales la integraban Alejandro Campos y Adolfo Díaz en saxofones, además de Francisco Abonce e Isidro Martínez en las trompetas.
El disco abre de manera espectacular con “Noche de día”, canción muy probablemente seleccionada especialmente para este álbum, porque el perro desmemoriado no recuerda haberla oído en ninguno de los otros discos de la talentosa cantante.
Sin tregua, ni pausa alguna el siguiente corte es “Prendedor”. Una clásica de Cecilia.
Te espere en la esquina
con presentimiento
y sentí que andaba mal.
Te espere en la calle
acudí a tus padres
y nadie sabía más.
Esa noche fue en blanco
cómo la podre olvidar
si al amanecer
juré hacia el cielo
tu final.
Hoy has vuelto
ya me lo dijeron
se que al fin te buscaré,
pero para darte lo que quiero
tal vez te olvidaré.
Pero no lo sabe nunca
mucho menos de pasión
si al volverte a ver
yo me quedé como
prendedor.
Le sigue la también clásica “Carretera”, canción contenida en el primer disco de Cecilia con una disquera gigante, trasnacional, “En esta ciudad”:
Carretera
hace tanto que ando en carretera
que cuando paso el puente a donde llega
no sabré si es la frontera.
Carretera
carretera de la vuelta
voy sintiendo la vergüenza
y pidiendo se va.
Carretera
hace tanto no estoy en mi tierra
que la besaré aunque no me quiera
y después sea lo que sea.
Carretera
carretera de la vuelta
una pura línea recta
a donde no me esperan.
La siguiente canción jura el Can que se la escuchóoriginalmente a un grupo argentino llamados “Los Rancheros”, pero como nadie más lo recuerda supone el redactor que probablemente se trata de un falso recuerdo. Se trata de “Esquizofrenia”. Pieza totalmente fuera de serie.
Viene el set que podríamos considerar como las clásicas de Cecilia, las rolas que compusieron para ella Jaime López y Pepe Elorza. “Me siento bien, pero me siento mal”, “Caite cadáver” en una súper versión de bajo y voz y “Dueña de mi esclavitud”.
Cecilia contó en ese concierto con un invitado especial: Alejandro Lerner de quien son las dos siguientes canciones: “Para quererme bien” y “Cuatro estrofas”, durante ellas se registró el momento más emotivo del concierto. Tan significativas son las canciones para Cecilia que llega un momento en que no puede continuar cantando porque la ahoga el llanto.
En la misma sintonía, pero ya más dueña de sus sentimientos, la señora Toussaint interpreta “Corazón de cacto” y “Aquí me quedo” a las que le siguen “Amantes” y “No me dejes en Siberia”.
La euforia de “Tírame al corazón” sirve para dar paso a “Sácalo” en su ya clásica versión a capela. Viene luego “Hogar”, una de las favoritas del Perrucho redactor.
El concierto termina con “La viuda negra” y “Ámame en un hotel”. La grabación incluye como bonus la versión en estudio de “Para quererme bien”.
El Can ha tenido oportunidad de ver en directo a la señora Toussaint un par de veces, sino es que menos y una constante de ella es la gran calidad en cuando a amplificación y ecualización. Ello sin hablar del alto nivel de los músicos que la acompañan.
Dos de sus hermanos ya no están en este plano terrenal, pero no sería mala idea que hiciera una nueva grabación en vivo. Músicos buenos, excelentes, no han de faltar.